14-01-08 :: Dos Otelos en variados apuros


FUENTE: Diario La Prensa
AUTOR: Isa­bel Cro­ce
FECHA: Buenos Aires, 14 enero 2008
LINK:
http://www.laprensa.com.ar/secciones/nota.asp?ed=2658&tp=11&no=86047



LA NUEVA VERSION DE ‘El TENOR’ PERMITE EL LUCIMIENTO DE FABIAN GIANOLA
Dos Otelos en variados apuros

‘El te­nor’, de Kurt Lud­wig. Di­rec­ción: Car­los Oli­ve­ri. Es­ce­no­gra­fía: Da­niel Fei­jóo. Ves­tua­rio: Mer­ce­des Co­lom­bo. Ilu­mi­na­ción: Ro­ber­to Tra­fe­rri. Ac­to­res: Fa­bián Gia­no­la, Ro­dol­fo Ran­ni, Me­li­na Pe­trie­lla, Da­río Lo­pi­la­to, Mi­mi Ar­dú, Sa­bri­na Ro­jas, Cris­ti­na Al­be­ró y Ger­mán Kraus. Me­tro­po­li­tan (Co­rrien­tes 1343).



No es la pri­me­ra vez que se pre­sen­ta en Bue­nos Ai­res ‘El te­nor’, obra de Ken Lud­wig, que se con­vir­tie­ra en éxi­to in­ter­na­cio­nal des­de sus ini­cios co­mo pro­duc­ción de An­drew Lloyd We­ber. Pre­sen­ta­da en más de vein­ti­cin­co paí­ses fue ga­na­do­ra de dos pre­mios Tony y otras im­por­tan­tes dis­tin­cio­nes.

La ac­tual ver­sión ar­gen­ti­na se apo­ya en un elen­co de fi­gu­ras en­tre las que so­bre­sa­len, Ro­dol­fo Ran­ni, Fa­bián Gia­no­la y Ger­mán Kraus

Am­bien­ta­da en la dé­ca­da del 30, la ac­ción se cen­tra en una pe­quea com­pa­ñía mu­si­cal, que, ce­le­bran­do su ani­ver­sa­rio, trae a Cle­ve­land una ver­sión de la ópe­ra ‘Ote­lo’ con la pre­sen­cia de una es­tre­lla del can­to lí­ri­co, muy so­li­ci­ta­da por sus ad­mi­ra­do­ras, el te­nor Ti­to Me­re­lli. Co­mo buen di­vo, el can­tan­te, pa­ra de­ses­pe­ra­ción del ad­mi­nis­tra­dor del tea­tro, no po­drá afron­tar el com­pro­mi­so por ra­zo­nes que no ade­lan­ta­mos y obli­ga­rá a un reem­pla­zo por par­te del tí­mi­do fu­tu­ro yer­no del ad­mi­nis­tra­dor.

Lue­go de una ti­bia pri­me­ra par­te, la obra al­can­za su cli­max ideal den­tro de la far­sa y la co­me­dia de en­re­dos con el re­cur­so de sus­ti­tu­ción de pa­pe­les, un co­no­ci­do dis­po­si­ti­vo uti­li­za­do ya en tiem­pos del tea­tro pri­mi­ti­vo. La ca­de­na de equí­vo­cos bien en­tre­la­za­dos y el to­no de ‘ci­ne mu­do’ da­do a per­se­cu­cio­nes, en­tra­das y sa­li­das lo­gran dar a la his­to­ria un jus­to cres­cen­do hu­mo­rís­ti­co.


NE­GROS EN­RE­DOS

Un atrac­ti­vo elen­co, con fi­gu­ras que van des­de la clá­si­ca in­ge­nua de Me­li­na Pe­trie­lla, pa­san­do por la im­pac­tan­te Sa­bri­na Ro­jas, la co­rrec­ción y ele­gan­cia de Mi­mi Ar­dú, el des­par­pa­jo de Da­río Lo­pi­la­to, de buen ma­ne­jo es­cé­ni­co o la po­pu­lar Cris­ti­na Al­be­ró, co­mo la es­po­sa del can­tan­te, lo­gran la atrac­ción del pú­bli­co.

Pe­ro sin lu­gar a du­das el fuer­te de la pie­za es­tá en el có­mo­do pro­fe­sio­na­lis­mo de Ro­dol­fo Ran­ni, la atrac­ti­va com­po­si­ción de Ger­mán Krauss y el per­so­na­je crea­do por Fa­bián Gia­no­la, in­du­da­ble­men­te el dis­pa­ra­dor de una ex­plo­sión de ri­sas que con su so­la apa­ri­ción co­mo Ote­lo pro­vo­có que el Me­tro­po­li­tan es­ta­lla­ra en una uná­ni­me car­ca­ja­da. A par­tir de ese mo­men­to y con la apa­ri­ción de los dos ‘mo­ros de Ve­ne­cia’ se ol­vi­da la ti­bie­za ini­cial y la me­mo­ria co­lec­ti­va evo­ca los me­jo­res mo­men­tos de los Her­ma­nos Marx o las per­se­cu­cio­nes de los inol­vi­da­bles Ab­bot y Cos­te­llo y el Gor­do y el Fla­co.

Hay po­cos ac­to­res ca­pa­ces de des­per­tar es­ta reac­ción con el so­lo ma­ne­jo de los ges­tos en un ros­tro ab­so­lu­ta­men­te en­ne­gre­ci­do por el ma­qui­lla­je. Mo­men­tos de jue­go vo­cal (‘Si no fue­ra pe­ro lo es...’y el ro­tun­do ‘per­che no’) de­mues­tran un apro­ve­cha­mien­to de la ri­que­za lú­di­ca del tex­to. Es­to, su­ma­do al don de la pan­to­mi­ma de Gia­no­la obli­gan a pen­sar al he­cho de que una ma­yor bús­que­da pro­fe­sio­nal pue­de lle­var­lo a un lu­gar pri­vi­le­gia­do en el mun­do del tea­tro. Si hay al­gu­na crí­ti­ca a su de­sem­pe­ño pro­fe­sio­nal, se­ría un as­pec­to no de­ma­sia­do ad­ver­ti­do en ge­ne­ral y es la co­lo­ra­tu­ra y vi­gor de la emi­sión vo­cal, que no es­tá a la al­tu­ra de la ri­que­za de su ex­pre­si­vi­dad cor­po­ral. Su per­so­na­je, suer­te de Clark Kent aguar­dan­do la trans­for­ma­ción de Su­per­man, no des­bor­da en nin­gún mo­men­to bus­can­do el fa­vor del pú­bli­co o yen­do tras la ri­sa fá­cil con so­breac­tua­cio­nes.

El te­nor pre­sen­ta un ele­gan­te ves­tua­rio y una te­le­vi­si­va es­ce­no­gra­fía.

No hay comentarios: