TÍTULO: El cine argentino con directores jóvenes
AUTOR: Silvana Bessi
FUENTE: Diario La Opinion
FECHA: Rafaela, 19 marzo 2005
LINK: http://www.laopinion-rafaela.com.ar/opinion/2005/03/19/h531997.htm
Sábado 19 de Marzo de 2005
El cine argentino con directores jóvenes
Es una fórmula que se repite a la hora de llevarse los aplausos.
MAR DEL PLATA (Por Silvana Bessi). - Se presentó otra de las películas argentinas sobre el final de proyecciones del Festival Internacional de Cine: la ópera prima de Anahí Bernebi, "Un año sin amor". Co-guionada sobre el libro de Pablo Pérez. Esta es una película planteada desde la homosexualidad, el masoquismo y el sida. Un tema de minorías que se expone para el debate de las mayorías. Sin prejuicios, muy explícita, dura por momentos, y con la oscuridad que generó la enfermedad.
Ambientada en el año 1996, cuando el sida, pasa de ser una enfermedad incurable a crónica, debido a los cócteles de drogas que se fueron descubriendo -hasta el momento sólo se utilizaba el AZT-, lo que iluminó el camino de los portadores y enfermos, de hecho, el autor del libro que es autobiográfico, está "vivito y coleando" -como lo manifestó él mismo- contando su historia, y lo que fue más ambicioso en un principio, hacer una película.Una de las actrices que trabaja en el filme es Mimí Ardú, y llama la atención ya que también ha trabajado en "El Bonaerense" de Pablo Trapero, haciendo un papel menor.
En un reportaje mano a mano, Mimí Ardú, decía esto: "Me están diciendo que soy la actriz fetiche de los directores jóvenes, pero vos sabés que siento que no me tengo que ir del cine, que tengo que tratar de hacer lo máximo posible, hacer muchos personajes, ser confiable, para los directores jóvenes y no tan jóvenes".
-¿Es una forma de apoyarlos?
-Sí, es una forma de seguir haciendo cine, yo los ayudo a ellos a realizar un sueño que es hacer su ópera prima, y ellos realizan mi sueño que es seguir haciendo cine el resto de mi vida.
-¿Entre "El Bonaerense" y esta película hiciste algo en este tiempo?
-Sí, hice una que no se vio, y Vereda Tropical, donde hago de vedette con pelo largo y cintura de 58 cm, una imagen muy impactante, entonces eso juega bien para mí como actriz, porque puedo demostrar que soy una buena actriz, en estos 2 años, hice todo tipo de papeles, hice de policía, de enfermera, de villera, en Sangre Fría hice de mujer adinerada, o sea voy de un extremo al otro, sin límites, no estoy haciendo personajes que se parezcan a mí; hago todo el proceso completo de creación del personaje.
-¿Para televisión, haces algo?
-Sí, un papel de sólo 10 días, pero no puedo hablar mucho, y en cine, me voy a trabajar a Jujuy, en la próxima película de Miguel Pereyra, es una posproducción con España, y el personaje es fabuloso.
Sinopsis
Pablo es un joven escritor enfermo de sida, a quien el temor a la muerte lo empuja a escribir su diario."No quiero escribir, me obligo", se repite una y otra vez, y la obligación de escribir se transforma en la obligación de seguir buscando la cura a sus males. No sólo a la enfermedad, sino también a la soledad.Pablo busca el amor de su vida o tal vez al hombre que lo devuelva a una existencia plena. Publica anuncios de contacto y recorre el circuito gay de Buenos Aires, que desemboca, muchas veces, en el sexo eventual.En esta búsqueda, encuentra una forma de erotizar su dolor: se une a un grupo con el que comparte prácticas sexuales sadomasoquistas y el fetichismo por el cuero. Así, en los golpes deseados creerá enamorarse y encontrar la fortaleza para seguir viviendo.El "año sin amor" en la vida de Pablo es 1996, cuando se implementan las terapias con cócteles de drogas, que transformaron al sida en una enfermedad crónica y no necesariamente mortal, como quedó establecido en el Congreso de Vancouver.Pablo debe comenzar a tomar la medicación, pero tiene un gran temor:que una prescripción desacertada pueda conducirlo a la muerte.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario