
FUENTE: Web Ciudad Internet.
FECHA: Buenos Aires, 2003
LINK: http://www.ciudad.com/ar/portales/entretenimientos/nota/0,1235,48058,00.asp
FECHA: Buenos Aires, 2003
LINK: http://www.ciudad.com/ar/portales/entretenimientos/nota/0,1235,48058,00.asp
Mimí Ardú “Estamos rindiéndole un homenaje a todos los que trabajan en el sistema hospitalario”
Después de que Pablo Trapero la tocó con la varita mágica de “El bonaerense”, Mimí Ardú renació y fue convocada en diversos proyectos. Pasó por el Festival de Mar del Plata, participó en programas de tevé y ahora...
- Tu personaje es una enfermera muy particular...
- Sí, se llama Marikena Vole, pero le dicen “la colo”, es la jefa de enfermeras, la que más conoce el hospital, la que está permanentemente al lado del doctor Grozt (Mauricio Dayub), es amiga de todos, sabe lo que pasa, es confiable. Siempre se necesita un personaje a quien contarle las historias personales. Es una mujer que quedó sola (su marido la abandonó con su hijo) y enfrentó su vida trabajando día y noche, ganando muy poco, lo indispensable.
- Como sucede a muchas otras de la vida real, ¿no?
- Estamos rindiéndole un homenaje a toda la gente que trabaja en el sistema hospitalario que gana dos pesos y con eso tiene que salir a luchar y pelear para atender a la gente de manera adecuada. Esta es una mujer que tiene vocación.
- ¿Y te atendiste alguna vez en un hospital público?
- Yo los conozco de haber ido a ver a gente mía, sé del mal trato y del buen trato. La mayoría de médicos, enfermeras y personal están por vocación, pero la minoría que conocemos, también existe: la corrupta, la no solidaria, la que afana o trafica con los órganos y demás. Pero bueno, soy bastante optimista y el sistema se debe depurar: hay cambios que se hacen de abajo hacia arriba y hay otros que se hacen al revés. Creo que por nuestra parte, podemos hacer algo. La queja, por ejemplo, decir lo que nos pasa, denunciar cuando algo está mal algo o nos trataron mal, o hubo mala praxis. Tenemos que hablar, esto es lo que nos permite la democracia, y es preciso “perder tiempo”, pero hacer algo para cambiar las cosas.
- Tu personaje es una enfermera muy particular...
- Sí, se llama Marikena Vole, pero le dicen “la colo”, es la jefa de enfermeras, la que más conoce el hospital, la que está permanentemente al lado del doctor Grozt (Mauricio Dayub), es amiga de todos, sabe lo que pasa, es confiable. Siempre se necesita un personaje a quien contarle las historias personales. Es una mujer que quedó sola (su marido la abandonó con su hijo) y enfrentó su vida trabajando día y noche, ganando muy poco, lo indispensable.
- Como sucede a muchas otras de la vida real, ¿no?
- Estamos rindiéndole un homenaje a toda la gente que trabaja en el sistema hospitalario que gana dos pesos y con eso tiene que salir a luchar y pelear para atender a la gente de manera adecuada. Esta es una mujer que tiene vocación.
- ¿Y te atendiste alguna vez en un hospital público?
- Yo los conozco de haber ido a ver a gente mía, sé del mal trato y del buen trato. La mayoría de médicos, enfermeras y personal están por vocación, pero la minoría que conocemos, también existe: la corrupta, la no solidaria, la que afana o trafica con los órganos y demás. Pero bueno, soy bastante optimista y el sistema se debe depurar: hay cambios que se hacen de abajo hacia arriba y hay otros que se hacen al revés. Creo que por nuestra parte, podemos hacer algo. La queja, por ejemplo, decir lo que nos pasa, denunciar cuando algo está mal algo o nos trataron mal, o hubo mala praxis. Tenemos que hablar, esto es lo que nos permite la democracia, y es preciso “perder tiempo”, pero hacer algo para cambiar las cosas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario